El Capital Natural: Un como Bajo la Manga
Cuando Pensamos en Riqueza, Solemos imaginar Cuentes Bancarias, Edificios y Carreteras. Pero Hay un Tipo de Capital esencial para nuestra Vida y economía que un menudo ignoramos: el capital natural. Desde Los Bosques que generan el Agua para la Agricultura Hasta los Arrecifica de Coral Que Protegen Nuestras Costas de Los Huracanes, El Capital es la infraestructura invisible que la prosperida de nuestros posibles posibles.
En La República Dominicana, La Destrución de Este Capital Avanza Rápidamete. El Modelo Extractivista, Basado en la explotación de la explotación intensiva de los recursos naleses sin garantizar su regeneración, está deteriorando nuestros ecosistemas a un ritmo alarmante. ¿Qé significado? Pérdidas Econólicos, Menor ProductIVIVIdad, Degradacia de la Competitividad y una Amenaza directa al Bienestar de la Poblacia; Más Gastos de recuperación y Menos Dinero en el Bolsillo para la Inversión Social. Es Hora de Cambiar El Rumbo.
La República dominicana: un paraíso Bajo Presión
La República dominicana es un tesoro de Biodiversidad. Solo las áreas protegidas generan entre USD $ 3,000 y USD $ 6,000 Millones al Año EN VALOR DE SERVICIOS ECOSISTÍMICOS. Conciente del Papel Estratégico del Capital Natural para el desarrollo Econólico, El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) Ha apoyado Estudios que Permiten Entender Concalor Precisiónico El Estado Real de los Ecosistemas en la República Dominicana y su potencia para contribuir al Bienesto
Uno de los Hallazgos Más preocupantes es la Drás Reducción de los manguerosos en la Desembocadura del Yuna (Cuenca Donde Vive el 20% de la Poblacia Dominicana y se produce el 60% del Arroz, esencial para la Seguridad Alimentaria), Donde la Cobertura ha disminuido 92% en una decada[1]. SE estima que nos Ecosistemas Pueden reducir los Dados Causados por huracanes en Hasta USD $ 6.5 Millones Y, Además, Su desapariciónón Puede Afectar Negativamiendo la Pesca y El Turismo, Sectores que dependen de la Salud de Estos Ecosistemas.
Por ootro -lado, la producción de Alimentos de forma sin impacto sostenible Fuerte El Capital Natural; por eJemplo, los químicos que se aplicano a las plantaciones Arroceras contaminan las aguas y provocan la muerte de peces y otros animales acuticos, porque van a par a ríos, Arroyos y alsuelo .. además, el uso excesivo de herbicidas pude pude alterarar alterarar alterarar alterarar alteraral Ecosistema, Afectando la Disponibilidad de Hábitats y Alimentos para diversas especies.
Localizacia de la cuenca del yuna y sus subcuencas en la república dominicana. Fuente: Plan de Inversión “De Ridge to Reef” para la cuenca del Yuna, 2024.
En la Costa, Los Arrecifica de Coral Enfentan una crisis significativa. Apenas entres el 5% y 10% de los corales en Bávaro (Polo Polo Turísstico del Ha retrocedido Hasta 3.36 Metro por año Entre 2003 y 2020. Este incrementa la vulnerabilidad en las zonas turíssticas y encareca la infraestructura de defensa ante atormentos.
Localización en el Mapa de los Polos Turíssticos Bávaro (Provincia la Altagracia) y Las Terrenas (Provincia Samaná). Fuente: Elaboracia Propia
La Pérdida de Hábitats También Pone En Riesgo A Más de 400 Especies de Flora Y Fauna. La expansión Urbana, la deforestacia y las alteraciones del clima factores determinantes que amenazan servicios eenciales al crecimiento económico: agua limpia, alimentos y protección contra desastres.
Pérdida de Manglares en Playa Macao, Bávaro vs. Manglares Saludables en Playa Cosón, Las Terrenas, 2022
Las Pérdidas Económicas que no Vemos
El deterioro del Capital Natural no es Únicamme una preocupacia Ambiental, Sino También un desafío Económico. En países de américa latina como colombia y perú, se ha estimado que los costosos asociados a la degradación del capital natural y la pérdida de servicios ecosistémicos pueden alcanzar horta el 3% del pib . En el Caso de la República dominicana se Considera Que al Menos Un 15% del pib depende Directamé de la Sostenibilidad de los recursos naleses.
Los Ecosistemas Costeros Dominicanos Aportan el 1.58% del Pib Nacional, Principal A Través de Actividades como Turismo y La Pesca. Además, se estima que la desaparición de los arrecifes de coral podría resultante en la Pérdida de Más de USD $ 96 MILONES ANUALES En Servicios de Protección Contra atormentas, representante y una amenaza a la competitividad turísstica del país, sector de la ONU vital para la la economía nacional.
Si no se toman medidas a tiempo, estas pérdidas no solo continuarán, sino que se acelerarán, agravando aún más los impactos eConómicos y sociales. Los Estudios Realizados, Ya Han Identificado Este Círculo Vicioso, Donde la Pérdida de Servicios Ecosistémicos conducen un ProductIVIdad de productos no menor, Aumento la Vulnerabilidad de Las Comunidades y Generando Mayores Costos de RecuperaciÓn. Los desastres naleses intensifican este ciclo, con eventos extremos exacerbando problemas como coo la erosión Costera y la inseguridad hídrica.
Ciclo de la Pérdida de Servicios Ecosistémicos, Productividad y Cambio Climático. Fuente: Plan de Inversión “De Ridge to Reef” para la cuenca del Yuna, 2024.
ESTOS Datos subrayan la urgencia de invertir en la conservación y restaurante del capital natural natural, no para preservar la biodiversidad, sino también para asetururar la estabilidad económica y social de república dominicana.
El BID: un aliado estratégico para el Capital Natural
Ante Este Panorama, en El País se está Trabajando Activamente, Con El apoyo del bid, para Cambiar la forma en que se valoran y gestión los recursos fatuas. La comprensión de que el Capital Natural es un componente esencial del crecimiento Económico y la resiliencia ha abierto una oportunidad para avanzar juntos – Estado, Empresas y Organismos multilaterales – en una agenda agenda promueveva la inversión y protección de la protección del patrimonio. Algunas Estrategias Clave que se Están Explorando incluyen:
Inversiones movilizares privadas en soluciones basadas en la naturaleza, como infraestructura verde (P.E Cobertura Vegetal para reducir Deslizamientos) y restauración de Ecosistemas (recuperación de mangurares, Sistemas Agrroforestales, etc.).
Implement la estratorción nacional de manejo de cuencas, confocque integral – desde la Montaña Hasta el Arrecife – “De Ridge a Reef”.
Movilizar Financiamiento Privado E Innovador, Como la implementación de Mecanismos para la conservación y restaurante de ecosistemas o los mercados de créditos de biodiversidad.
Problemas que aborda el concepto “de cresta a arrecife” al ser aplicado en el Manejo de cuencas. Fuente: Plan de Inversión “De Ridge to Reef” para la cuenca del Yuna, 2024.
La Resiliencia Climática y El Desarrollo Sostenible Dependen de Nuestra Capacidad Para Reconocer y Valorar El Capital Natural Como un Activo Estratégico. La protección de Nuestros Ecosistemas es una responsabilidad de Responsabilidad, pero SOBRE TODO UNA INVERSION CLAVE EN LA ESTABILIDAD ECONÓMICA Y SOCIAL. Integrar El Capital Natural En la Planificación y Toma de Decisiones Garantizará Un Futuro Donde El Crecimiento Econólico y La Conservación Ambiental Vayan de la Mano. Ahora es el Momento de Actuar; La Buena Noticia es que aún Estamos a tiempo.
Conoce más acerca de cómo el bid está apostando a las soluciones basadas en la naturaleza en república dominicada en pos de reducir la pobreza acuático.
[1] De Acuerdo Con Los Estudios Realizados para el BID SOBRE ANÁLISIS DIAGNÓSTICO DELICO SOBRE DE APLICACIÓN DE LA LEY DE PSA EN LA LA CUENCA DEL YUNA. Victor Gómez Valenzuela, 2023.
El post Invertir en la Naturaleza es Invertir en el Futuro de la República dominicana apareció primero en Sostenibilidad.
Publicado Originalme en {Feed_name} El 5 de junio de 2025.
Ver Fuente Original