En este momento estás viendo 
<span class="bsf-rt-reading-time"><span class="bsf-rt-display-label" prefix="Tiempo de lectura"></span> <span class="bsf-rt-display-time" reading_time="5"></span> <span class="bsf-rt-display-postfix" postfix="mins"></span></span><!-- .bsf-rt-reading-time -->Impulsando la Bioeconomía de la Amazonía A Través de la Gastronomía y Sistemas Alimentarios Resilientes

Impulsando la Bioeconomía de la Amazonía A Través de la Gastronomía y Sistemas Alimentarios Resilientes

  • Autor de la entrada:
  • Categoría de la entrada:Noticias externas

Un pesar de albergar más de 14.000 especies vegetales conocidas lab, la biodiversidad de la amazonía sigue estando significador subutilizada en los mercados comerciales. Investigaciones MUestran Que Solo Unas 30 Especies Nacivas de Alimentos Amazónicos Aparecen Reglyment en Los Mercados², y de las 1097 Especies Nacivas de Plantas Alimentarias Identificadas en Brasil, Apenas El 5 -Ha Alcanzado una Escala Comercial significativo³. Este Potencial Desaprovechado No Representa en solitario una Oportunidad Económica perdida para la Región, Sino que también plantea riesgos para la sostenibilidad de la conservación de la biodiversidad.

La Situación Que Enfentan Las Comunidadas Amazónicas, Tanto Rurales como Urbanas, Refleja una Compleja Interacción Entre la erosión cultural y los desafinos de la seguridad Alimentería. La RÁPIDA Pérdida de los Sistemas de Conocimento Tradicionales Representa Más que un PROBLEMA SIMPLE Simple: Socava Fundamentalmental las Bases del Uso Sostenible de los Recursos en la región. Una medida que desaparecen las Lenguas y Los Conocimientos Indángenes, Las Comunidades Pierden Conocimientos Irremplazables Sobre Los Ecosistemas Locales, Los patrones de abastecimiento y cosecha estialidad, las títicas de las plantaciones de las plantaciones de las plantaciones de las plantaciones de las plantaciones. ESTA EROSIÓN DEL CONOCIMIENTO AFECTA DIRECTA Directamento la Capacidad de las Comunidadas Para Mantener prácticas Alimentarias Sostenibles que Han Evolucionado A lo Largo de Generaciones.

La Transformación de los Sistemas Alimentarios Añade Otra Capa de Complejidad a Este Desafío. Un estudio exhaustivo en el territorio de la triple frontera colombia-brasil-perú revela cÓmo los sistemas Alimentarios Tradicionales Están Sido rápidamete Reemplazados por las Importaciones de Productos Procesados. Este Cambio no solo afecta los insumos y resultados nutricionales, sino que también aumenta la vulnerabilidad de las comunidadas una crisis externas. El Proceso de Urbanizació en la Amazonia Está Acelerando Esta Transformación, con una Marcada Transiciónica de Fuentes de Alimentos Silvestres A Domestenes en La Amazonia Brasileña⁵. Este cambio es particular significativo porque los sistemas alimentarios tradicionales histórico ha proporcado diversos recursos nutricionales mediano una sofistada integración de la diversidad agrícola y la recolección de alimentos silvestres.

La Vulnerabilidad de Estos Sistemas Alimentarios Cambiantes Se Hace Especialme Evidente Durante Los Fenómenos Climática Extremos. Las recientes sequías Hidrológicas Han provocado anomalías excepcionales de estiaje en Toda la cuenca amazónica, con períodos de estiaje que duran aproximadamento un mes más de lo habitual. Estas Sequías prolongadas tienen efectos en cascada en las poblaciones locales, alterando tanto las prácticas tradicionalses de recolección de alimentos como las cadenas de suministro modernas que prueban de -alimentos procesados a las comunidades más alejadas. Las comunidades que se ha distanciado de los sistemas alimentarios tradicionales a un menudo se Encuentran Doblemento Vulnerables: Han Perdido el Conocimiento para depender de los recursos locales y se vuelven Cada Vez más Conference de Sumistros Aliments Aliment Aliment Aliment a Lascepti ALTAITA ALTAITA ALTAMESE ALTENTIES ALTAITA ALTENTILES perturbaciones climáticas.

El Momento Oportuno Para Intervenir es crucial. A Medida Que nos Acercamos a la Primera Cop Sobre El Clima en La Amazonia, existente una oportunidad Oportuna para implementante Estrategias Innovadoras de Socio-Bioeconomía.

Presenteando tasteamazonia

TASTEAMAZONIA ES UNA Iniciativa Transformadora Diseñada en el Marco del Programa Amazonía Regional para siempre para potenciar El Valor Socioeconómico de la Bioeconomía Amazónica A Través de la Gastronomía Sostenible, Garantizando a la Vez la Conservación de la Naturalez y el Biena y la Biena. Como parte del enfoque integral de amazonia siempre, TASTeamazonia ópera a Través de Cuatro Pilares Integros:

Primero, El Pilar de Desarrollo de Ecosistemas EmpRendores se centra en empoderar A EmpRendores A LARGO DE LA CADENA DE VALOR DE LA ALIMENTACIO Y LA GASTRONOMÁ, CON CON CENTENCIA A ATENCIÓN A LOS JÓVENES Y LOS PUE PUEBLOS INDÍFENAS. Este incluido Servicio Integrales de Desarrollo Empresarial y Mecanismos de Financiación Innovadores que premian las práctica Sostenibles.

Segundo, La Iniciativa establecia la Red de Centros Tasteamazonia: Establecientes Culinarios Estratégicamento Ubicados (Restaurantes, Cafeterías, Mercados Alimentos y Escuelas de Cocina) Que Sirven Como Centros de Innovación Donde Colaboran Los Poseedores de Cocina) Que, Centro, Centro de Innovacióciones de Innovaciósos, Y Chefs Regales e Internacionales. Conectados A Través de Una Plataforma Digital, Estos Centros Facilitan El Intercambio de Conocimientos, La Documentación de Las Proncticas Alimentarias Tradicionales y Los Procesos de Abastecimento en Toda la Región.

En Tercer Lugar, El Pilar de Seguridad Alimentaria y adaptación y climática garantiza que las iniciativas de desarrollo contribuyan a sistemas alimentarios resilientes basados en la biodiversidad. ESTO ES particularmente crucial para las poblaciones rurales, dada la evidencia reciente de cómo las secías hidrológicas Han prolongarado la duración de los períodos de estiaje en la cuenca amazónica, afectando el acceso de las publaciones a las suministros a lassuministros.

El Cuarto Pilar, Sistemas de Mercado y Desarrollo Comercial Sostenible, Crea Cadenas de Valor Equitativas del Bosque a la Mesa que impulsan El Comercio Regional E Internacional Alimentarios Alimentarios y Una Gastronomía Resilientes. Este componente desarrolla sistemas de mercado para comercializar eficazmento los productos amazónnicos a Través de Plataformas de mercado, estrategias de exportación y desarrollo de marca territorial.

ImpactO Esperado

Medianito este Enfoce Sistémico y Territorial, Tasteamazonia Busca Generar Un ImpactO Duradero Mediante El FortaleciMiento de la Soberanía Alimentaria, La Creación de Oportunidades Económicas Sostensides, la preservaciónía del Conocalia Tradicional, la protunidad Construcción de Sistemas Alimentarios Resilientes. El Enfasis de la Iniciativa en la Integertación Vertical (Del Bosque a la Mesa) y la Integacia Horizontal (Colaboración Sistémica) Garantiza una distribuyn Equitativa de los Benficios A Largo de la Cadena de Valor.

Representación de Tasteamazonia UNA Iniciativa Dentro del Programa Amazonía Siempre, Que Aprovecha El Potencial Gastronólico de la Amazonía y contribuye a Sistemas Alimentarios Más Resilientes.

La Iniciativa TASTeamazonia Será Coordinada por la Unidad de Coordinació de la Amazonía, Con Proyectos especificos Lideros por Equipos y Socios del Grupo Bid. BID LABERA LINARÁ LA OPERACIÓN DE LA PRIMERA, APROVECHANDO SU EXPENCIA EN INNOVACIÓN Y DESARROLLO DE ECOSISTEMAS EmpRendores para impulsar la fase inicio de implementación.

¿Listos para TASTeamazonia?

Referencias

Cámara-Leret, R. y Basccomte, J. (2021). La extinción del lenguaje desencadena la pérdida de conocimiento medicinal único. Actas de la Academia Nacional de Ciencias, 118 (24).  

Chaves, W. A., Valle, D. R., Monroe, M. C., Wilkie, D. S., Sieving, K. E. y Sadowsky, B. (2024). Urbanización y transición de alimentos en la Amazonía brasileña: de la carne salvaje a la carne domesticada. Actas de la Academia Nacional de Ciencias.  

Clement, C. R., et al. (2015). La domesticación de la amazonía antes de la conquista europea. Actas de la Royal Society B: Biological Sciences, 282 (1812).  

Costa, M. L., et al. (2019). Los pueblos indígenas de la Amazonía brasileña: contribuciones a la biodiversidad y la gestión de los recursos forestales. Forest Ecology and Management, 438.  

IPBES (2019). Informe de evaluación global sobre biodiversidad y servicios de ecosistemas. Plataforma de política científica intergubernamental sobre biodiversidad y servicios de ecosistemas.  

Smith, N., et al. (2017). Sistemas alimentarios de Amazon-andes: biodiversidad, medios de vida y mercados. Organización de las Naciones Unidas para Alimentos y Agricultura.  

Ulian, T., et al. (2020). Desbloqueo de recursos vegetales para apoyar la seguridad alimentaria y promover la agricultura sostenible. Plantas, personas, planeta.  

Van Vliet, N., et al. (2015). Tendencias, impulsores e impactos de los cambios en el cultivo de swidden en fronteras de agricultura bosques tropicales: una evaluación global. Cambio ambiental global, 28. 

El post Impulsando la Bioeconomía de la Amazonía A Través de la Gastronomía y Sistemas Alimentarios Resilientes apareció primero en Sostenibilidad.

Publicado Originalme en {Feed_name} El 10 de julio de 2025.
Ver Fuente Original

admin

Usuario de administración del sitio web