Resumen: Este estudio explora la aparición del comportamiento antinferencial en los sistemas cognitivos naturales y artificiales, es decir, patrones en los que los agentes atribuyen mal el éxito empírico o suprimen la adaptación, lo que lleva a la rigidez epistémica o la estabilidad desadaptativa. Analizamos escenarios arquetípicos en los que surge tal comportamiento: refuerzo de la estabilidad a través del desequilibrio de recompensa, la atribución meta-cognitiva del éxito a la superioridad interna y la reformulación protectora bajo la fragilidad del modelo percibido. En lugar de surgir del ruido o el diseño defectuoso, estos comportamientos surgen a través de interacciones estructuradas entre modelos de información interna, retroalimentación empírica y mecanismos de evaluación de orden superior. Basándose en la evidencia de los sistemas artificiales, la cognición biológica, la psicología humana y la dinámica social, identificamos el comportamiento antinferencial como una vulnerabilidad cognitiva general que puede manifestarse incluso en sistemas bien adaptados. Los hallazgos resaltan la importancia de preservar la activación adaptativa mínima en condiciones estables y sugieren principios de diseño para las arquitecturas cognitivas que pueden resistir la rigidez bajo estrés informativo.
Publicado Originalme en rss.arxiv.org El 20 de mayo de 2025.
Ver Fuente Original