En este momento estás viendo 
<span class="bsf-rt-reading-time"><span class="bsf-rt-display-label" prefix="Tiempo de lectura"></span> <span class="bsf-rt-display-time" reading_time="2"></span> <span class="bsf-rt-display-postfix" postfix="mins"></span></span><!-- .bsf-rt-reading-time -->Seminario web InDiCo Global Insight: GDPR y privacidad, ¿nuevas compensaciones?

Seminario web InDiCo Global Insight: GDPR y privacidad, ¿nuevas compensaciones?

  • Autor de la entrada:
  • Categoría de la entrada:Noticias externas

El Reglamento General de Protección de Datos (GDPR) está en vigor en toda Europa desde el 25 de mayo de 2018. Su objetivo es proteger a las personas en relación con el procesamiento de datos personales y al mismo tiempo garantizar la libre circulación de dichos datos. Arraigado en los valores europeos de libertad y agencia individual, el RGPD busca salvaguardar a las personas durante una transición digital que de otro modo podría ocurrir sin su control activo.

A medida que el RGPD se acerca a su décimo aniversario en 2026, tanto la tecnología como el comportamiento en línea han evolucionado significativamente. Las actualizaciones periódicas no sólo son esperadas sino necesarias.

Inicialmente, el RGPD fue criticado por potencialmente obstaculizar la innovación. Sin embargo, con el tiempo, pasó a ser visto de manera más positiva, destacando el papel crucial de la protección de datos en un mundo siempre conectado. Hoy en día, el RGPD sirve como modelo exitoso para otros países y regiones. En América Latina, por ejemplo, muchos países continúan enfrentando desafíos en la implementación de leyes de protección de datos. A través de nuestras Convocatorias Abiertas, observamos que la sociedad civil recurre cada vez más a los gobiernos locales en busca de marcos viables.

El RGPD se encuentra actualmente bajo revisión, con revisiones y propuestas en discusión, incluidos esfuerzos para simplificar el cumplimiento, como exenciones de mantenimiento de registros para pymes con menos de 500 empleados.

A medida que la transición digital remodela las interacciones entre personas, objetos y entornos, surgen preguntas apremiantes:

¿Cómo podemos regular eficazmente en un mundo donde lo analógico y lo digital se han fusionado?

¿Cuáles son las ventajas y desventajas entre aprovechar las oportunidades y mitigar los daños?

¿Cómo protegemos a algunos sin restringir indebidamente las herramientas que otros necesitan para trabajar e innovar?

¿Siguen siendo adecuados los instrumentos políticos actuales para su propósito?

Oradores:

Gwendal Le Grand — Jefe Adjunto de la Secretaría del EDPB

Gérald Santucci — Presidente de la Nueva Sociedad Europea de Educación (ENSA); exjefe de la Unidad “Intercambio de conocimientos” (2012-2016) y “Empresa en red y RFID” (2006-2012), DG CONNECT

Andrea Servida — Retirada de la Comisión Europea; exjefe de la Unidad “Gestión del conocimiento y sistemas innovadores”, DG CONNECT

Moderado por Rob van Kranenburg.

Publicado originalmente en theinternetofthings.eu el 31 de octubre de 2025.
Ver fuente original

admin

Usuario de administración del sitio web