En este momento estás viendo 
<span class="bsf-rt-reading-time"><span class="bsf-rt-display-label" prefix="Tiempo de lectura"></span> <span class="bsf-rt-display-time" reading_time="2"></span> <span class="bsf-rt-display-postfix" postfix="mins"></span></span><!-- .bsf-rt-reading-time -->De los desafíos de la red del producto al sistema en la gestión del ciclo de vida del sistema de sistemas

De los desafíos de la red del producto al sistema en la gestión del ciclo de vida del sistema de sistemas

  • Autor de la entrada:
  • Categoría de la entrada:Noticias externas

Resumen:Hoy en día, los productos ya no son artefactos aislados, sino nodos en sistemas en red. Esto significa que los modelos tradicionales de ciclo de vida concebidos linealmente están llegando a sus límites: la interoperabilidad entre disciplinas, la gestión de variantes y configuraciones, la trazabilidad y la gobernanza a través de los límites organizacionales se están convirtiendo en factores clave. Esta contribución colectiva clasifica el estado del arte y propone un marco de referencia práctico para la gestión del ciclo de vida de SoS, la ingeniería de sistemas basada en modelos (MBSE) como columna vertebral semántica, la gestión del ciclo de vida del producto (PLM) como nivel de gobernanza y configuración, CAD-CAE como dominios derivados de modelos, y el hilo digital y el gemelo digital como retroalimentación continua. Con base en la literatura actual y la experiencia de la industria, la movilidad, la atención médica y el sector público, identificamos cuatro principios: (1) modelos de datos y arquitectura referenciados, (2) soberanía de configuración de extremo a extremo en lugar de silos de herramientas, (3) modelos seleccionados con puertas de revisión claras y (4) contribuciones de valor medibles a lo largo del tiempo, la calidad, el costo y la sostenibilidad. Una hoja de ruta de tres pasos muestra la transición del desarrollo centrado en el producto al desarrollo centrado en la red: pilotaje con arquitectura de referencia, escalamiento a través de variantes y espacios de la cadena de suministro, anclaje organizacional (roles, capacitación, cumplimiento). Los resultados son una mayor solidez del cambio, tiempos de rendimiento más cortos, una mejor reutilización y decisiones de sostenibilidad informadas. Este artículo está dirigido a tomadores de decisiones y profesionales que desean hacer que la complejidad sea manejable y diseñar flujos de valor de SoS para que sean escalables.

Publicado originalmente en export.arxiv.org el 2 de noviembre de 2025.
Ver fuente original

admin

Usuario de administración del sitio web