• Transición de una economía lineal (EL) a la economía circular (EC).
• Intersección de la EC y el Internet de las Cosas (IoT), como tecnología habilitadora.
Los sistemas de producción lineal (extraer, producir, desperdiciar), que actualmente predominan en la economía global, han demostrado ser limitados en términos de uso de recursos y con consecuencias de alto impacto ambiental y social.
Las preocupaciones sobre el deterioro ambiental global han instado a las empresas a ser proactivas en sus esfuerzos por establecer técnicas de fabricación más limpias y adoptar principios de la Economía Circular (EC), destinados a mantener el valor de los materiales durante el mayor tiempo posible mientras apoyan la reducción de desechos.
Gestión de residuos en el mundo

¿Qué es la Economía Circular (EC)?
“La EC representa un paradigma emergente que tiene como objetivo desarrollar un sistema de circuito cerrado y minimizar el desperdicio de recursos y las fugas de emisiones, aumentando así la sostenibilidad”.
Geissdoerfer (2017)
La EC representa un cambio de paradigma en la forma en que la sociedad humana se interrelaciona con la naturaleza y tiene como objetivo prevenir el agotamiento de los recursos, cerrar los ciclos de energía y materiales y facilitar el desarrollo sostenible a través
de su implementación.
La EC es una alternativa atractiva que busca redefinir qué es el crecimiento, con énfasis en los benefícios para toda la sociedad. Esto implica disociar la actividad económica del consumo de recursos finitos y eliminar los residuos del sistema desde el diseño.
Respaldada por una transición a fuentes renovables de energía, el modelo circular crea capital económico, natural y social y se basa en tres principios:
Eliminar residuos y contaminación desde el diseño
Mantener productos y materiales en uso
Regenerar sistemas naturales
Los pilares de la Economía Circular; las siete Rs
“El modelo exige participar en diversas prácticas sostenibles debido a que las agendas globales destacan que el desarrollo económico también debe considerar los aspectos sociales y ambientales”.
Sehnem, Provensi, Silva y Pereira, (2021).
El modelo circular es restaurativo y regenerativo por diseño.
Los componentes del ciclo de la EC, que comienza con la obtención de materias primas, continúa con el diseño, producción, utilización y alargamiento de la vida útil de productos y bienes y finaliza, cerrando la secuencia con la reutilización de los residuos, conforman una estructura basada en siete pilares, conocidos en algunos entornos como las siete Rs.

En síntesis, estos pilares son los siguientes:
I. Diseño ecológico o ecodiseño; consiste en minimizar el impacto medioambiental desde el diseño del producto dando prioridad a la sostenibilidad, no solamente a la funcionalidad, sin olvidar a esta. Constituye la primera de las R: REDISEÑAR. II. REDUCIR; aumentar la eficacia de la producción y el uso de los productos de forma que se disminuya la cantidad de recursos utilizados (por ejemplo, la energía), productos consumidos y residuos generados.
III. REUTILIZAR; volver a utilizar o proporcionar un nuevo uso a productos ya utilizados y desechados para que vuelvan a cumplir su función o sirvan para una diferente de la original.
IV. REPARAR; mantener o subsanar deficiencias de los productos defectuosos para que continúen realizando, o vuelvan a realizar, la función para la que fueron diseñados.
V. RENOVAR; actualizar productos antiguos para que vuelvan a cumplir la función para la que fueron diseñados.
VI. RECUPERAR; recolectar materiales ya utilizados para volverlos a introducir como materia prima en los procesos de producción de nuevos productos.
VII. RECICLAR; utilizar los residuos como nuevas materias primas de los procesos de producción de nuevos productos.
Beneficios de la EC
Beneficios generados por la EC:
● Reducción de presión sobre el medio ambiente;
● Mayor disponibilidad de materias primas;
● Aumento de la competitividad dentro del mercado;
● Estimular la innovación;
● Impulso de crecimiento económico;
● Aumento de creación de puestos de trabajo.
En cuanto a estudios realizados recientemente mencionan que los beneficios económicos netos serían de 1,8 billones de euros para Europa en 2030, y un valor anual de aproximadamente 624.000 millones de dólares en la India para el año 2050.
En América Latina y el Caribe la adopción de dicha economía podría crear un incremento de 4,8 millones de puestos de trabajo en la región.
¿Cómo ayuda IoT a la EC?
Las tecnologías digitales juegan un papel crucial en la transformación de los sistemas de producción, así como los modelos comerciales existentes por medio de su capacidad para cerrar el ciclo.
“Alcanzar este modelo circular requiere innovaciones ambientales cíclicas y regenerativas en la forma en que la sociedad legisla, produce y consume”.
Prieto-Sandoval (2018)
Es por ello que la economía circular con Internet de las Cosas (IoT) es un elemento crucial, siendo una de las ocho tecnologías esenciales que tienen la capacidad de transformar los negocios. así como el funcionamiento y el papel de varias industrias, tales como; fabricación, construcción, servicios y el sector de la cadena de suministro y logística.

Usar IoT, tiene la capacidad de optimizar los procesos, aumentar la eficiencia, así como aumentar la visibilidad y el control sobre las cadenas de suministro, reducir los costes y mejorar los balances.
Es decir, permite la creación y el procesamiento de los datos necesarios para cumplir con las complejas demandas de las cadenas de suministro circulares, como el seguimiento de materiales, la logística inversa, producción descentralizada y remanufactura.
IoT podrá mejorar el uso del mantenimiento del producto, en otro sentido logrará detectar fallas, mejorar la provisión de soporte técnico, maximizar los activos y potenciando nuevos modelos comerciales circulares.
Como tecnología habilitadora clave, Internet de las cosas (IoT) ofrece soluciones prometedoras para remodelar el funcionamiento y el papel de varias industrias, incluidas la fabricación, la construcción, los servicios y el sector de la cadena de suministro y la logística.
Además, beneficiará a las organizaciones a brindar valor agregado a través de los límites organizacionales, ya que, la tecnología IoT simplifica la recopilación de datos, las comunicaciones de máquina a máquina y el intercambio de datos, la gestión de energía y el seguimiento de activos
Damianou (2019).
La interconexión de dispositivos físicos a través de sensores y dispositivos electrónicos puede desbloquear el potencial de la EC al respaldar el monitoreo de productos y componentes a lo largo de sus ciclos de vida y facilitar los procesos de toma de decisiones en empresas que implementan modelos comerciales circulares.
Desde el diseño hasta la fabricación, IoT proporciona una base para el desarrollo de productos sostenibles, la reducción de residuos y la maximización de la eficiencia de los recursos.
Por: Jessica Alonso Herrera